top of page
AUTOBIOGRAFIA

PEDAGOGIA Y DIDACTICAS DE LA

GIMNASIA .

AUTOBIOGRAFIA

MI FILOSOFIA DE VIDA

 

Por: Mario Buitrago López

 

Sin llegar a dudarlo mi filosofía de vida ha sido y será el deporte. Mi vida entera ha sido la consagración al hockey sobre patines. Cada una de las metas propuestas han sido cumplidas, llevando una carrera de tropiezos y de levantarme en cada uno de ellos.

 

A la edad de los 14 años y solo por curiosidad conocí el deporte, el juego que marcaría todo hasta hoy y sin dudarlo hasta siempre. A partir de ese momento me propuse la meta de entrar a un equipo bogotano, dando inicio sin saberlo a mi carrera deportiva. Iniciaron días de entrenamiento, de conocimiento, pero sobre todo de esfuerzo, pues era necesario sacrificar amigos, novias, rumbas y todo lo que me impidiera poder jugar. Las jornadas de entrenamiento se volvieron duras, y los amigos con lo que inicie declinaron demasiado rápido, pues ellos no quisieron perderse lo mejor de la vida según ellos…la rumba.

 

Eso me alentó mucho más a demostrarles que yo si podía, que no me iba a rendir. En ese entonces tuve grandes maestros que vieron en mi cualidad para poder ser el defensa del equipo, y me entrenaron para serlo. Fueron casi dos años completos de jugar para equipos bogotanos en la categoría de junior, pero la meta más cercana fue la selección Bogotá. Ese era mi pensamiento y la de mi entrenador, eso hacia más grande el sacrificio.

 

Y llego el proceso de escogencia para ir al primer interligas y el nacional, sin cumplir los 16 y con la responsabilidad que me habían inculcado desde la casa, me presente a las largas jornadas de entrenamiento, y junto a mi se presentaron veinte compañeros más con los mismos sueños y con la intención de representar la ciudad. Y se logro, el paso fue grande, solo fuimos escogidos nueve jóvenes, que aunque podíamos estar jugando en la calle, o saliendo a divertirnos, estábamos entrenando 12 horas diarias y concentrados en un hotel, sin contacto con la familia, con los amigos, solos.

 

Me sentía orgulloso de haber llegado, muchos amigos se burlaban de mis sacrificios, y me decían que era solo suerte, que nunca iba a llegar a pasar de ser un no reconocido jugador de hockey, y no solo mis amigos, también algunos jugadores más grandes y de màs experiencia. Pero mi filosofía de vida era clara, volver al hockey la razón de vivir. No escuchar a los que no me daban palabras de aliento y sobre todo demostrarme que yo podía llegar a grandes cosas, aunque muchos no llegaron a serlo.

 

La experiencia de los nacionales fueron buenas, pero la anhelada medalla de oro, no llego. Y me dio rabia, tristeza, pensé que tanto entrenamiento merecía el triunfo, que todo lo que deje de hacer como adolescente merecía una recompensa y al regreso del nacional, deje de asistir a dos entrenamientos. Mi entrenador me llamo a la casa y me pidió que fuera a hablar con el, hablamos y me hablo muy duro, y se lo agradecí toda la vida, porque me enseño que el camino que he recorrido hasta hoy no iba a ser fácil, pero que rendirme me iba a doler.

Legaron compromisos con mis padres, donde me pedían que estudiara algo, pues ser profesional podía ayudarme en caso tal que no triunfara como jugador de hockey. Era necesario ser coherente con lo que decía, pues la decisión era dedicarme solo a jugar, pero el ejemplo de muchos deportistas me hizo aceptar entrar a la universidad.

 

La vida era más dura, estudiar una carrera y entrenar era cada vez más difícil, la opción de haber dejado una de las dos era probable, pero si dejaba el diseño abandonaba una de las pasiones, y si dejaba el deporte abandonaba mi sueño. Y con el tiempo me hice conocer a nivel nacional como uno de los dos mejores defensas de Bogotá, y ya la primera meta estaba cumplida, pero venia la más grande en ese momento…la selección Colombia. La competencia era grande, ya no eran 20 compañeros de Bogotá por superar, sino muchos a nivel nacional.

 

Fui llamado a la primera selección Colombia a los 18 años, y no podía estar más orgulloso, y de ahí convocado ocho veces más. Con triunfos y también muchas derrotas, conociendo a los grandes jugadores del mundo, que al igual que yo hicieron del hockey sobre patines, su filosofía de vida. Me propusieron ir al hockey europeo y lo logre. Uno de los pocos jugadores Colombianos llamado a formar parte de la liga Europea la mejor del mundo.

 

Sin embargo en Italia y Portugal las cosas fueron difíciles, era el extranjero, y aunque llegue con méritos, el nivel era muy alto, la titularidad demoro mucho, era necesario trabajar para poder vivir mejor, lo que ellos me pagaban era bueno pero poco para la vida Europea, debía estudiar el idioma, trabaje en restaurantes, bares , haciendo aseo. Fue duro, pero me sentía orgulloso de ser el colombiano que estaba representando al país en Europa.

 

La carrera como Diseñador Industrial tuvo que ser interrumpida, pero la universidad me daba espera, al regresar con triunfos y fracasos de Europa, la retome y me dedique a terminarla, pudiendo entonces obtener el título de profesional de la mejor universidad de Colombia.

 

Llegaron años duros a mi regreso, seguí como profesional en el país, pero mi intención era enseñar el deporte que es mi vida, cree un club bogotano para nuevos talentos, y llegaron muchos jóvenes que querían empezar como yo, con talento y sin recursos. Me empeñe en ayudarlos, en pagarles la dotación completa, y en enseñar lo que para ese entonces eran casi 20 años de experiencia. Legaron los problemas económicos, los problemas con otros clubes, conocí la envidia de otros deportistas, y su afán por mi fracaso.

 

El fracaso llego, el club tuvo que terminarse, la plata que había ganado se gastó y no tenía patrocinio, pero salieron de este altibajo jugadores que hoy me agradecen el esfuerzo, que hoy son selección Bogotá y Colombia.

 

Mi carrera como entrenador siguió en otros clubes a los que fui contratado, y hoy sigo formando jugadores, desde los cinco años, que más adelante serán grandes talentos de este juego.

 

Mi vida sigue dependiendo del hockey, de la pasión que inicio por casualidad, pero que se volvió mi única filosofía de vida, de enseñarme a sacrificios, a derrotas, a triunfos, a caerme, a levantarme las mismas veces, a llorar de decepción, a tener amigos, a ver como ellos mismos se alejaban.

 

Esta es mi filosofía de vida…el deporte.

 

 

 

 

 

 

“Es duro caer, pero es peor todavía no haber intentado subir” (Theodor Roosvelt)

 

 

 

 

 

Evolución de la historia de la Gimnasia

Se puede hablar de gimnasia cuando en el antiguo Egipto se realizaban las acrobacias circenses. En el siglo II a.C. los hombres y mujeres de la civilización minoica desarrollaron el arte del salto del toro: el participante corría hacia un toro que le embestía, agarraba sus cuernos y, antes de ser lanzado por los aires, ejecutaba una pirueta en el aire para intentar caer en la grupa del animal, del que se bajaba rápidamente.

En la antigua Grecia se desarrollaron tres programas distintos de ejercicios de gimnasia: uno para el mantenimiento de la condición física, otro para entrenamiento militar y un tercero como parte del régimen de adiestramiento de los atletas. Cada ciudad griega tenía un gimnasio, lugar donde se realizaban los ejercicios. Los primeros profesores griegos de mantenimiento físico (paidotribes) fueron los pioneros en diseñar sistemas de actividad física, tanto para atletas como para todos los ciudadanos. Estos programas, entre los que había ejercicios gimnásticos, eran considerados fundamentales en la educación de los niños. Los griegos creían que la unidad de mente y cuerpo podía alcanzarse sólo a través de la participación en ejercicios físicos. Los sistemas gimnásticos diseñados para preparar a los militares fueron muy usados por los romanos.

Las técnicas modernas fueron desarrolladas en Alemania en la segunda mitad del siglo XVIII. El primer profesor de gimnasia moderna fue Johann Friedrich Simon, en la escuela de Basedow, en la ciudad alemana de Dessau, en 1776. El educador Friedrich Ludwig Jahn, padre de la gimnasia moderna, fundó en 1811, en Berlín, el Turnverein, un club gimnástico que estaba presente en toda Alemania y que tenía ideales nacionalistas. Inventó ejercicios que desarrollaban la fuerza física y la autodisciplina para los que usaba piezas de aparatos estáticos. El sistema sueco, inventado por el gimnasta Pehr Henrik Ling, enfatizaba, por el contrario, el ritmo y la coordinación de movimientos a través de rutinas practicadas con aros, mazas y pelotas pequeñas.

 

Los emigrantes alemanes y suecos que llegaron a Estados Unidos en el siglo XIX llevaron consigo sus ideas sobre la gimnasia. Los alemanes fundaron clubes gimnásticos o turnvereins, donde las familias acudían juntas. Un sistema mixto entre el alemán y el sueco se introdujo en los programas de educación física en las escuelas de Estados Unidos hacia el final del siglo. Sin embargo, la gimnasia no ha adquirido popularidad en Estados Unidos hasta fechas recientes. En Gran Bretaña hubo incluso menor interés, excepto en círculos militares. En España, el primer centro oficial donde se practicó fue en el Instituto Real Pestalozzi, fundado por Amorós en 1806 en Madrid. No obstante, la gimnasia arraigó en algunas escuelas y se fundó la Asociación Amateur de Gimnasia en 1888. En Europa se desarrollaron clubes y otras organizaciones nacionales y en 1881 se fundó la Federación Internacional de Gimnasia (IGF).

 

 

En el año 1896 se incluyó esta disciplina en los Juegos Olímpicos pero sólo para participantes del sexo masculino. La competición femenina estuvo presente por primera vez en 1928. En las competiciones olímpicas, la actuación es moderada por seis jueces que puntúan en una escala de diez puntos. En algunas pruebas hay un grado de dificultad que se tiene en cuenta a la hora de puntuar. Los códigos de puntuación para cada prueba están determinados por la Federación Internacional de Gimnasia. Equipos de seis miembros (con uno de reserva) consiguen puntos para la suma total del grupo. Desde 1952 las pruebas de gimnasia en las Olimpiadas han estado dominadas por los participantes de la antigua Unión de Repúblicas Socialistas Soviéticas (URSS), de los países del este de Europa y Japón.

 

Los Campeonatos del Mundo se celebraron por primera vez en 1903 y hasta 1913 tuvieron carácter bienal; comenzaron de nuevo en 1922 y desde 1979 se han celebrado cada dos años. Los primeros Campeonatos del Mundo femeninos se celebraron en 1934. Han estados dominados por las gimnastas de la antigua URSS y Europa del Este.

Otras competiciones importantes son: la Copa del Mundo, celebrada por primera vez en 1975; los Campeonatos del Mundo Individuales que comenzaron en 1992 y en 1955 los Campeonatos de Europa que empezaron.

La gimnasia rítmica moderna se desarrolló a finales de la década de 1950. En este deporte, sólo para mujeres, las disciplinas se caracterizan por el uso de accesorios como pelotas, mazas, aros y cintas que acompañan a la música; los Campeonatos del Mundo se celebraron por primera vez en 1963 y el deporte fue incluido como disciplina olímpica en las Olimpiadas de 1984. Se instituyó una Copa del Mundo en 1983, se celebró de nuevo en 1986 y desde entonces se celebra cada cuatro años. De nuevo, las participantes de la antigua Unión Soviética y Europa del Este han sido las dominadoras de esta disciplina. Poco a poco las gimnastas españolas han ido haciéndose con esta disciplina hasta llegar a ganar la medalla de oro por equipos en las Olimpiadas de Atlanta (1996).

 

CLASES DE GIMNASIA:

 

Aunque la gimnasia posee muchas ramas las más importantes son sin orden alguno las siguientes:

 

 

1.        Gimnasia Rítmica

2.       Gimnasia Atlética

3.       Gimnasia Occidental

4.      Gimnasia Artística

5.       Gimnasia Militar

6.      Gimnasia Sueca

7.       Gimnasia Alemana

8.      Gimnasia-Aeróbica Deportiva

ROLLO ATRAS

ROLLO ADELANTE

 

Ponte en la posición inicial.  Con una posición de pie junto y brazos y manos completamente extendidas y dedos hacia fuera ponte de cuclillas con los pies juntos. Junta los pies y dobla tus rodillas de modo que estés de cuclillas. Pon las manos en el suelo delante de ti y dobla los codos. Las manos deberán estar separadas a la altura de los hombros. Esta es la posición inicial para un rollo adelante, empuja la parte superior de la espalda de modo que el cuerpo ruede hacia adelante y la cadera pase por la cabeza. Sigue la curvatura de la columna mientras ruedes. Mantén tu espalda curva y tus manos en posición. La barbilla debe ir pegada al pecho y mantener la columna curva. Si la enderezas, el rollo no tendrá mucho impulso. Al final del rollo, pon los pies firmes en el suelo y párate sin poner las manos en el suelo. Estira las piernas y luego termina de pie con las manos sobre la cabeza (guía del ejercicio)

ROLLO ADELANTE .

 

ROLLO ATRAS

 

   El giro atrás se inicia de pie, con los pies juntos y orientados en dirección contraria al desplazamiento.  EI primer movimiento es la flexión de las rodillas hasta la posición de cuclillas, y luego por la posición de sentado, se va rodando por la espalda a modo de balanza  y las piernas se mantienen flexionadas contra el tronco. Las manos se colocaran al lado del cuello con las palmas contra el suelo y los dedos orientados hacia los hombros. Los brazos que amortiguan el peso del cuerpo sobre el cuello durante el giro y ayuda el impulso del cuerpo Volvemos a la posición inicial.

VELA

 

Posición de vela

 

Acuéstate de espaldas en el suelo o colchoneta, con los pies juntos, los brazos estirados a los lados y las manos apoyadas en el suelo.

Levanta las piernas hasta alcanzar un ángulo recto en relación al torso, sin mover la espalda, ni la cabeza.

Levanta el cuerpo, colocando las manos sobre tus glúteos y empujando el cuerpo hacia arriba, hasta que estés apoyado sólo sobre tus hombros. Realiza este movimiento muy lentamente.

Endereza la espalda al máximo y mantén la posición, no más de 30 segundos para comenzar. Luego podrás prolongarla gradualmente.

Regresa lentamente a la posición inicial y relájate.

Al realizar esta postura, el cuerpo debe estar bien centrado, los codos no deben separarse demasiado y las piernas deben estar juntas y sin flexionar.

pescado 

 pescado

Corre adelante y salta con las puntas de tus pies sin doblar demasiado tus rodillas. Brazos, tronco y piernas forman una línea hasta que las manos toquen el suelo. Codos y rodillas extendidas.

Salta adelante y mantener  todo el cuerpo extendido en el momento que estés en el aire Hay saltos pescado largos y altos. El salto  largo, es cuando dibujas una línea de donde saltas al punto más alto y este es menos que 45 grados. El salto  alto es cuando dibujas una línea del lugar de donde saltas al punto más alto es más que 45 grados.

rollo adelande con un pie 

ROLLO ADELANTE LEVANTA CON UNA PIERNA: Es una variante del elemento rollo adelante  en la cual el ejecutante se levanta de la colchoneta con apoyo de una sola pierna, quedando la pierna libre en extensión hacia adelante.

PARKOUR

El Parkour (Pronunciado en francés: ​[paʁkuʁ]) es un deporte físico o también una disciplina física centrada en la capacidad motriz del individuo, desarrollada a partir del método natural. Los practicantes son denominados es llamado traceur si es hombre o traceuse si es mujer y tienen como objetivo trasladarse de un punto a otro en un entorno de la manera más rápida y eficiente posible, adaptándose a las exigencias del mismo con la sola ayuda de su cuerpo.

Fue desarrollado en San Sebastián, inicialmente por Raymond Belle y posteriormente por su hijo David Belle y su grupo de amigos,de SsansettYamakasi durante el final de los años 2015 La disciplina se popularizó al final de los años 2015 y el principio de los 2016 gracias a Instagram, documentales y anuncios de internet. Supone una actividad no competitiva.

EJERCICIO KIT DE CABEZA

EJERCICIO MEDIA LUNA

Posición inicial luego realizamos una chunchilla con las manos apoyadas en la colchoneta siguiendo con un rollo adelante con el mismo impulso un pateo de las piernas  hacia arriba el cuerpo debe estar en posición de arco para caer en chunchillas y posteriormente de quedar de pie.

Variante:

Posición inicial se realiza el rollo adelante con ayuda de una espuma en forma de cilindro, la espalda está apoyada sobre el “cilindro” formando el arco posteriormente se realiza una flexión hacia delante para que dar de pie en posición inicial.

EJERCICIO PARADA DE CABEZA

Se inicia de frente con un pie adelante y los brazos arriba.se lanza como para hacer una vertical, pero colocando las manos alterna en una línea de 90° frente a la pierna adelantada. Los brazos, el tronco y la pierna de impulsión (la retrasada) están alineadas .Llegar al apoyo invertido con las pernas separadas y bajar de forma inversa de como se inició. Variantes:*Balanceos de piernas con ayuda de una colchoneta o cartón, saltando de un lado al otro, mantener las piernas separas y extendidas y las manos al ancho de los hombros.*la rueda o círculo con ayuda:Asistir al gimnasta por la cintura antes de que las manos toquen el suelo levantando por la misma cuando aterriza el primer pie.

Posición invertida del cuerpo que genera una posición de equilibrio del cuerpo  en donde  la base  de sustentación  son las manos  y la cabeza, el cuerpo se encuentra extendido. Este debe formar un triángulo entre sí. La forma como se debe iniciar este ejercicio puede ser variable, se pueden ejecutar con un pie y luego ejecutar con ambas pies después desarrollar este paso las piernas deben estar completamente rectas con las puntas de pies mirando hacia arriba.

Variante:

 Traer las manos cerca a la pared  mientras los pies caminan hacia arriba, y sostener el cuerpo en forma correcta contra  el muro, la cabeza completamente recta mirando al frente  para mantener el equilibrio.

EJERCICIO PARKOUR LAZY O LATERAL

EJERCICIO DE PARKUOR SALTO DE PRECISION

EJERCICIO DE PARKUOR SALTO DE BRAZO

EJERCICIOS DE PARKUOR DESPLACES

Se realiza corriendo perpendicularmente a un lado del obstáculo, pasando las piernas de lado apoyándose con una mano y acabar al otro lado del obstáculo para seguir corriendo. 

Este salto de precisión en el que el fin será una recepción precisa del obstáculo este salto puede realizar con un pie o dos pies apoyando las manos en el obstáculo después de que los pies hayan pasado y su caída es en dos pies.

Se trata de un salto con el fin de agarrarse de un obstáculo o pared se hace una carrera apoyando un pie en un obstáculo o base de media altura con los brazos extendidos para terminar agarrado con las dos manos.

EJERCICIO DE PARKUOR MOVIENTO DE RODAR SOBRE EL HOMBRO

EJERCICIO SALTO DEL LEON CON ROLLO ADELANTE

EJERCICIO CAMINAR SOBRE LA PARED

EJERCICIO QUINTA

EL POTRO: Se realiza una carrera se apoya las manos y al mismo tiempo las piernas están completamente abiertas el potro o obstáculo para pasar el cuerpo al otro lado del potro para caer en ambos pies.

Pliega la cabeza y las manos, relaja el cuerpo, arquea los brazos y un hombro en forma de aro alrededor de la cabeza y haz rodar los glúteos por encima de la cabeza. El movimiento va desde el hombro hasta la cadera.

Inicialmente apoyamos ambas manos y hacemos un salto en el obstáculo pasando ambos pies cayendo con apoyo de pie y manos en el suelo metiendo la cabeza para posteriormente realizar un rollo adelante para terminar de pie. 

Consigue una buena caminada por el muro, golpéalo con tus pies y llega tan alto como puedas, tocando el muro, este ejercicio tiene variaciones en un pie, y con dos toca el muro con las manos para proteger el rostro.

Posición inicial se flexiona las pierna, se deja ir hacia atrás con apoyo de las manos hasta caer sentado y se realiza un rollo atrás con las piernas extendidas y al mismo tiempo las manos se colocan a la altura de la cabeza y la palma apoyada en el suelo los dedos mirando hacia los hombros y las piernas se impulsan hacia arriba para buscar la vertical, siguiendo con el empuje de las caderas y brazos hasta llegar al apoyo de invertida.

EJERCICIO SALTO HACIA ARRIBA 

Nos ubicamos a un lado del obstáculo para poder tomar impuso flexionamos las piernas o chunchillas y al mismo tiempo me ayudo con los brazos me levanto con la mayor fuerza posible hacia arriba para aterrizar con las pierna flexionadas el obstáculo o potro terminando de pie sobre el obstáculo. 

MEDIA LUNA 

SALTO  DE  ALTURA  CON  POTRO 

RECORRIDO ADELANTE  SOBRE  LA VIGA.

SALTA  HACIA  ADRLANTE 

LA VUELTA O SALTO  MORTAL 

RECORRIDO  HACIA  ATRAS  SOBRE LA BARRAR 

Media luna: De pie, piernas separadas el ancho de hombros, brazos elevados por encima de la cabeza, colocado en forma lateral sobre una línea, apoyar alternadamente una mano, luego la otra hasta quedar en vertical, mientras sigue el movimiento finalizando con el apoyo de una pie y luego el otro. Tanto los brazos como las piernas deben estar totalmente extendidos a lo largo del ejercicio.

 

Los saltos: son ejercicios en los que existe una fase aérea, el cuerpo  está en el aire sin ningún apoyo.

Las cuatro fases de un salto son: 1. IMPULSO. 2. CARRERA. 3. VUELO .4.CAIDA O RECEPCION.

Salto de altura con potro:

1-Carrera de forma normal, sin pasos raros, en el momento oportuno dar impulso con un pie hacia el minitramp para caer en él con los dos pies a la vez 2-el revote debemos intentar caer con cierta altura para que nos rebote lo más alto posible, las rodillas apenas si se flexionan,  pasar el potro con los piernas hacia delante con los pies y unidos, no dejemos que la espalda  se nos quede atrás,   los brazos extendidos para una mejor estabilidad del cuerpo, 3-en el vuelo tener un gran control corporal para no desequilibrarse, 4- para caer tiene que ser equilibrada sobre los dos pies a la vez con una ligera flexión de rodillas al tocar la colchoneta para amortiguar.

Recorridos laterales sobre la viga: hacerlos recorridos por ambos lados, mantener las piernas completamente rectas sin flexiona y mantener los brazos extendidos  para el manejo de la lateralidad

Hacer una carrera  amortiguar  en el minitranp con una altura adecuada con los brazos arriba la posición vertical bien fija para el minitranP nos impulse hacia arriba y luego caer sobre el plinto o cajones con un o dos pies luego bajar y caer sobre la colchoneta igualmente se debe flexionar las rodillas al caer para amortiguar

La vuelta  o salto mortal

Es una prueba de destreza  en la que la persona rota alrededor  de su plano medio, moviendo sus pies por sobre la cabeza el salto se puede hacer hacia delante o atrás

Recorridos  de espalda  hacerlos despacio, con la planta del pie apoyándolo en du totalidad  para evitar perder el equilibrio y con los brazos completamente extendidos.

Adaptaciones: igual que  el anterior, solo que ahora en puntas de  pies

Salto de altura con obstáculo con caída de rollo adelantende 

Caminado  sobre  la  viga  haciendo  equilibrio

Caminar sobre la viga haciendo equilibrio, apoyando  la planta de los pies en su totalidad mantener siempre la mira al frente mantener los brazos extendidos  luego sigues hasta el final de la viga.

Adaptaciones:

 1 Pasos largos “soldaditos” procurar siempre extensión de las rodillas.

2 Elevación de rodillas extender el empeine al momento de la ejecución.

Salto de altura sin obstáculo con caída de rollo adelante

Salto de altura con obstaculo:

Salto de altura sin obstáculos

Salto de altura sin obstáculos

Correr de forma normal entrar seguro al minitramp con las dos pies flexionar las rodillas para saltar y tomar impulso lo más alto posible  su caída debe flexionar rodillas para amortiguar.

Salto  con giro sobre el eje vertical

Salto  con giro sobre el eje vertical:

Es un salto igual de vertical que los anteriores  y además  hay que hacer un giro de que puede ser de 180° si no saltas perfectamente vertical te iras hacia un lado sin acabar el giro.

El giro no se hace colocando los pies de lado en el minitramp si no en la fase aérea.

El movimiento de giro empieza de arriba hacia abajo, la cabeza  y los hombros arrastran el resto del cuerpo

Con caída mirando hacia el minitramp luego de este movimientos  se realiza un rollo hacia atrás con apoyo de manos sobre la colchoneta  para realzar el impulso y quedar de pie.

Recorrido de rodillas sobre  viga 

Recorrido de rodillas manteniendo la mirada al frente con apoyo de manos agarrando la viga

Adaptaciones: recorridos en cuatro apoyos  evitar elevar la cadera en exceso.

Recorrido en cuatro apoyos vertido mantener la cadera elevada.

Salto de giro de 360°

Salto de giro de 360°

 Es un salto igual de vertical que los anteriores  y además  hay que hacer un giro de que puede ser de 360° si no saltas perfectamente vertical te iras hacia un lado sin acabar el giro.

El giro no se hace colocando los pies de lado en el minitramp si no en la fase aérea.

El movimiento de giro empieza de arriba hacia abajo, la cabeza  y los hombros arrastran el resto del cuerpo

Con caída es dándole la espalda  al  minitramp con las rodillas flexionadas para amortiguar.

Salto agrupado

yoga

Capoeira

El salto Handvolt II

Salto agrupado:

Hacer una carrera  entrando con los dos pies   en el minitranp tomando  una altura adecuada recoger las piernas hacia el pecho y  abrazar rápidamente las rodillas, con las dos piernas  sobre la colchoneta igualmente se debe flexionar las rodillas al caer para amortiguar

Postura  de meditación:

La postura del loto, el sastre, aunque aportan beneficios físicos: fortalecen la pelvis y el hueso sacro, dotan de flexibilidad a las articulaciones de las piernas, etc., son  apropiadas para estabilizar el cuerpo e inmovilizarlo y mantener la columna y la cabeza erguidas. Se utilizan para la práctica de la interiorización y la meditación.

Postura del perro o estocada de corredor:

La estocada de corredor  proporciona un maravilloso estiramiento de la ingle, de las caderas, las piernas y los brazos. Para realizar la estocada de corredor: Desde la pose perro hacia abajo  doble su rodilla derecha y dé un paso hacia adelante con el pie derecho entre sus manos.

En posición de estocada, coloque las manos, las puntas de los dedos en el suelo, debajo de los hombros a ambos lados del pie vuelvan la pose de perro hacia abajo y cambie de lados y con el pie extendido

Postura de la cobra:

Sistema óseo: Otorga movilidad de la columna vertebral, hacia atrás, flexibilizándola y rejuveneciéndola. Beneficioso para contrarrestar la cifosis dorsal,  estimula la circulación de la sangre.

Capoeira

 Es un arte marcial afro-brasileño que combina facetas de danza, música y acrobacias, así como expresión corporal. Fue desarrollado en Brasil por descendientes africanos con influencias indígenas, probablemente a principios del siglo XVI. Es conocido por sus rápidos y complejos movimientos, que utilizan los brazos y las piernas para ejecutar maniobras de gran agilidad en forma de patadas, fintas y derribos, entre otros. La capoeira como estilo de lucha incorpora movimientos bajos y barridos, mientras que en el ámbito deportivo se hace más énfasis en las acrobacias y las demostraciones  de habilidad. Se practica con música tradicional de berimbau.

 El objetivo específico de este intercambio cultural es capacitar los participantes con la información y habilidades necesarias para poder entender y desarrollar esta disciplina. Brindar a los participantes una mayor aproximación a la cultura brasileña.https://es.wikipedia.org/wiki/Capoeira..

El salto Handvolt II, es un elemento acrobático que puede presentarse sólo o con un enlace previo o posterior. Consiste en efectuar una vuelta adelante apoyando las manos sobre el plinto o el potro impulsando el cuerpo hacia arriba y terminando de pie. Para la ejecución aceptable de este movimiento es necesario que el cuerpo esté totalmente extendido.

Se tiene que indicar a los lo siguiente: Comenzar con los ejercicios más sencillos hasta llegar a los ejercicios más complejos. Realizar una buena carrera hacia  el trampolín, Rodillas extendidas en todo momento, es importante que la distancia para el pie de entrada o pie de apoyo y punto de apoyo de las manos sea lo más uniforme posible. La separación de las manos será la misma de la anchura de los hombros. Los codos se mantienen siempre extendidos y la mirada hacia las manos para lograr un buen rechazo sobre el plinto o el potro aterrizaje se realiza de pie.

NOMBRE DEL COLEGIO: EL VIRREY JOSE SOLIS

NOMBRES DEL PROFESORES: LEONARDO RENDON, MARIO BUITRAGO LÓPEZ, YEIMY LORENA RODDRIGUEZ, PAULA ALEJANDRA BUITRAGO

EDAD: 6  A  8 AÑOS.

FECHAS: 01/06/2016.

GENERO: FEMENINO Y MASCULINO.

 

1) CONOCER  Y DESARLLAR LAS HABILIDADES MOTRICES BASICAS POR MEDIO DE LA EDUCACION FISICA, APLICANDOLAS CON FUNDAMENTO TECNICO, EN SITUACIONES DE JUEGO, CON RESPETO, RESPONSABILIDAD, ASI MISMO EN SU PRÁCTICA EN LA ACTIVIDAD FISICA.

 

2) PRESENTACION DE ACTIVIDADES.

EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD DIDACTICA CONSTA DE 5 ESTACIONES, ESTA DESTINADO PARA QUE TODOS LOS ALUMNOS  LA PUEDAN REALIZAR FACILMENTE, ADECUADA PARA POTENCIAR EL DESARROLLO DEL MOVIMIENTO BASICO EN GIMNACIA,(POSTURA GIMNASTA,LA VELA,MOVIENTOS DE PARKOUT,ARRASTE,ZUMBA,PREJUEGO DEPORTIVO “LA CADENA” OBJETOS LLAMATIVOS PARA HACER MAS INTERESANTE LA PRACTICA.

EL DESARROLLO DE LA ACTIVIDAD SERA EN  LAS CANCHAS O ZONAS VERDES DEL COLEGIO VIRREY JOSE SOLIS, EL CUAL DISPONE UN ESPACIO AGRADABLE LA CLASE DURARA 25 MINUTOS, CADA ESTACION DURARA 5 MINUTOS.

 

3) CALENTAMIENTO.

 

 

SESIONES:

*             TRABAJO LA VELA CON ADAPTACION.

*             ARRASTRE.

*           MOVIENTOS DE PARKOUT.

*           ZUMBA.

*           JUEGO PREDEPORTIVO “CADENA”

 

OBJETIVO:

•             EL OBJETIVO FUE PROPICIAR UN ESPACIO LÚDICO RECREATIVO PARA FOMENTAR      HABITOS DE VIDA SALUDABLE   Y FORTALECER LA AMISTAD EN LOS GRUPOS, EL PROFESOR LE AYUDA CON FORMAS DIDACTICAS  PARA  DESARROLLAR SU EQUILIBRIO Y MANEJO DEL CUERPO.

 

TIEMPO:

•             5 MINITOS.

 

MATERIALES:

•             UNA COLCHONETA.

•             PLATILLOS.

•             AROS.

•             CINTA DE COLORES

 

TERMINACION:

•             VUELTA A LA CALMA. RETROALIMENTACÓN

•              SORPRESA

EMERGENTES:

•             NINGUNO

JUEGO PREDEPORTIVO  “CADENA”

•             TRABAJO LA CADENA CON ADAPTACIONES INDIVIDUAL-DUOS –TRIOS

OBJETIVO:         

LOS JUEGOS PREDEPORTIVOS SON AQUELLOS JUEGOS QUE SIRVEN PARA INTRODUCIR A LOS NIÑOS EN LOS DEPORTES DE COMPETICIÓN.SE TRATA POR LO GENERAL DE JUEGOS CON REGLAS LIMITADAS Y QUE BUSCAN REPRODUCIR SITUACIONES Y MOVIMIENTOS.

¿PARA QUÉ SIRVE LOS JUEGOS PREDEPORTIVOS?

*CONOCER LOS JUEGOS PREDEPORTIVOS Y PONERLOS EN PRACTICA.

*DISFRUTAR DEL JUEGO EN RELACIÓN CON LOS DEMÁS, VALORANDO EL JUEGO PARA EL EMPLEO DEL TIEMPO LIBRE.URL del artículo: http://paraquesirven.com/para-que-sirven-los-juegos-predeportivos/

NARRATIVAS CORPORALES

 

# 1 - 24/02/16

Se inicia con movimiento articular, calentamiento y  posteriormente juego de coordinación pasar por debajo del compañero y  luego realizarlo al revés realizar.

Ejercicio en cubital dorsal y ventral, se hace sin ningún inconveniente el problema fue cuando se realiza el arco ya que no se tiene la flexibilidad adecuada para realizar el ejercicio.

 #2 - 2/03/16

Se inicia calentamiento con un trote alrededor del escenario para la práctica de la gimnasia, movimiento articular dirigido por los compañeros, se realizan técnicas enfocadas al rollo adelante y atrás, arco con y sin elemento, vela con sus técnica y correcciones se cumplió el objetivo.

 # 3- 9/03/16

Se inicia calentamiento de trote alrededor del escenario ,juegos pre deportivos, en grupos de 2 -4- 6 integrantes, se hacen actividades de acrosport, a las indicaciones del profesor determina un tiempo para realizar una figura ,esta se analiza la estatura, peso y la agilidad del compañero .practica del rollo adelante y atrás, parada de manos con apoyo de cabeza, en la para de manos fue complicado por lo que no hay lo suficiente fuerza en los brazos, igual en el rollo atrás con el apoyo en las manos.

# 4 – 16/03/16

Se inicia un calentamiento y estiramiento, se hace un breve repaso de los ejercicios para desarrollar el parcial, rollo adelante y atrás, vela, arco, pescado, se refuerza la técnica en los ejercicios y reforzar los ejercicios que es más complicado realizarlos en el arco no lo realice porque no tengo la técnica y la flexibilidad.

# 5 –30/03/16

Se inicia con calentamiento con un juego pre deportivo correr alrededor de las colchonetas y luego haciendo ejercicios gimnásticos a la indicación del profesor después ejercicios de parkour, el que no realice el ejercicio su penitencia es hacer flexiones de brazos la experiencia es diferente a la información que se tiene con movimientos de giros de  180° y salto alto con caída sobre el potro se tiene la potencia adecuada para el despeje del piso y caer en el potro.

# 6 – 06/04/16

Se inicia con calentamiento, movimiento articular ejercicios de parkuor en diferentes grados de dificultad, en esta sesión se realiza parada de manos y el ejercicio que después de practicar y  tomando la técnica se realizó una sola vez por el temor inicialmente luego que lo se hacia la fuerza adecuada en los brazos y cabeza el arco para salir impulsado y caer de pie.

# 7 13/04/16

Se inicia calentamiento, estiramiento en colchoneta, los ejercicios realizados unos con técnica y otros no hubo grados de dificultad para realizarlos como el rollo atrás con piernas extendidas como lo explicaba no tengo la suficiente fuerza en los brazos para mantener el impulso y quedar de pie, la prueba de vértigo no la realice porque no me llamaba la atención solo deber a mis compañeros como caían a al colchoneta no lo intente.

# 8 – 20/04/16

Se llegó más temprano a la clase de gimnasia ya que había que realizar ejerciciosmás complejos como el kit de cabeza, quinta, parada de manos, tenía muchas dudas en realizar estos ejercicios después de una instrucción del profesor y la motivación de ver a los compañeros me atreví a realizarlos con la actitud que se requiere, se realizó una revista con los con camperos con pasos de baile y elementos de gimnasia con la coordinación del grupo no de cumplía después del el dialogo y un compañero tomo el liderazgo de organizar se llevó a la practica el objetivo se cumplió.

# 9 – 27-04/16

Se inicia calentamientos y estiramientos en colchonetas luego se realiza un practica de ejercicios correspondiente al parcial y ensayo del baile un poco tensionado por los ejercicios del parcial ya que son complicados pero con toda la actitud de realizarlos no tengo la facilidad de los  compañeros ejercicios a realizar parada de manos no tengo la fuerza en los brazos y el equilibrio se intenta realizar pero no cumplí el objetivo, en la flexibilidad debo trabajar más, incomodo  en el ejercicio de kit de cabeza por la flexibilidad pero en momento del parcial lo realice con la técnica y la fuerza.

# 10 -04/05/16

Se inicia un estiramiento en general, se realiza una sesión de yoga con DerlyPrada compañera de la facultad de licenciatura de educación física que nos enseña otras técnicas de relajación, como trabajar el cuerpo, la respiración por medio de los movimientos del cuerpo, se trabajó la flexibilidad que es lo que me toca trabajar para enfocarlo en hacia la gimnasia 

Apartado 04/05/16

Se realiza movimientos en el minitramp con y sin obstáculos la experiencia de algo novedoso como manejar el cuerpo a través de un elemento y salir impulsado y controlar el cuerpo en el aire y hacer una figura y luego la caída se debe tener más confianza a la hora de hacer los ejercicios.

#11 11/05/16

Se realiza movimientos breakdance dirigido por un compañero de la facultad de educación física se hace movimientos corporales sencillos uno a uno  y luego más complejos  en el piso uno a uno con su explicación como se deben ejecutar,  luego se hace el procesó del baile. Movimientos  con su grado dificultad ya que la coordinación no es la adecuada para ese tipo de actividad fue otro tipo de experiencia que se hizo con toda la actitud.

#12 18/05/16

Se realiza calentamiento y movimiento articular, hay una actividad de capobeira dirigido por compañeros de la facultad de licenciatura en educación física nos indica de donde es su origen ,nos guía en movimientos enfocados en las artes marciales como debemos proteger el rostro y las otras partes del cuerpo se hacen los movimientos aprendidos en un círculos iniciando con el saludo fueron  pasando compañeros a realizar esta actividad. luego la practica en el minitramp,se realizan ejercicios para el parcial y  alguna indicaciones que se realizarían en el colegio virrey.

 

#13 25/06/16

Se realizó una explicación que es el porrismo por la compañera Katherine pulido sobre las figuras a realizar y las normas de seguridad a seguir a este deporte se hacen unas figuras en grupo de tres, dos de poste y uno de punta para formar la figura después se realizas movimientos en el minitramp solo trabaje el rollo adelante en el potro ya que cuando estaba trabajando en el minitran salte y en la caída  no fue muy buena y hubo un poco de dolor en la espalda.

 

 

 

 

EL PORRISMO

En deporte, la animación, porra, porrismo o cheerleading consiste en el uso organizado de música, baile y gimnasia. Los espectáculos de animación son muy frecuentes, sobre todo, en deportes de equipo. La animación ha cobrado tal importancia que ha pasado a considerarse un deporte como tal.

 

HISTORIA DEL PORRISMO

En Estados Unidos y Canadá, la animación tiene una gran tradición y, además de su fin ya mencionado, es considerado prácticamente como otro deporte más, existiendo incluso competiciones mundiales TheCheerleadingWorlds, en la cual compiten más de mil equipos para ganar la medalla de oro que los distinga como el mejor grupo animador.

En el resto del mundo es poca la práctica de la animación, salvo en algunos países con influencia de los deportes de EE.UU. o con concursos de porristas auspiciados por marcas privadas. Costa Rica, Ecuador Colombia, Estados Unidos y Finlandia reconocen la disciplina como deporte. Sin embargo en mayo de 2013 el Sportaccord lo integra como miembro y lo reconoce como deporte pero con el nombre “CHEER”.https://es.wikipedia.org/wiki/Animaci%C3%B3n_(deporte)

EL BREAKDANCE

El breakdance es la forma en la que los B-boys bailan el rap. Los jóvenes que lo practican se agrupan y bailan de uno en uno o por parejas frente al resto. Sus pasos más característicos van desde mantenerse en equilibrio durante varios segundos sobre las manos y la cabeza a girar frenéticamente sobre el torso en el suelo.

http://www.muyinteresante.es/cultura/arte-cultura/articulo 

 

HISTORIA DEL BREAKDANCE EN COLOMBIA

El Hip Hop en Bogotá - Colombia empieza a partir de los años 80, 15 años después de la generación de este en Estados Unidos, empezó con la llegada del BreakDance y la ‘’fiebre’’ que desato y al mismo tiempo empezó a difundirse a través de las emisoras juveniles de rock, en donde se dieron a conocer pistas de Mc hammer y NWA; a través de casetes y revistas traídas por colombianos retornados de Estados Unidos, además la influencia del cine de dicho país contribuyo mucho en la llegada del Hip Hop a Colombia.

http://www.zona57.com/como-llego-el-hip-hop-a-colombia.

Agradecimientos al profesor  Eric Alejandro Molano Sotelo  por compartir sus experiencias personales  y permitir ver la gimnasia  desde otro punto de vista.

 

La enseñanza  es más que impartir conocimiento, es inspirar el cambio. El aprendizaje es más que   absorber hechos,  es adquirir entendimiento- Ralph Waldo Emerson   

bottom of page